Saltar al contenido

La traducción y el lenguaje inclusivo: ¿cómo abordarlo profesionalmente?

La traducción y el lenguaje inclusivo: ¿cómo abordarlo profesionalmente?



Introducción al lenguaje inclusivo en la traducción profesional

En la era actual donde la igualdad y la representación cobran cada vez mayor importancia, el lenguaje inclusivo se ha convertido en un requisito esencial para la traducción de textos. Instituciones, empresas y organismos internacionales buscan asegurarse de que sus mensajes no excluyan a ningún grupo de género, lo que presenta un reto significativo para los traductores, especialmente en idiomas como el español, donde el género gramatical es intrínseco a la estructura del lenguaje.

Desafíos y estadísticas reveladoras en la traducción inclusiva

A pesar de la creciente demanda de textos con perspectiva de género, casi el 90% de las traducciones institucionales en español aún utilizan formas masculinas genéricas. Una tendencia que está en la mira de instituciones como la ONU que impulsan el uso de formas de lenguaje más inclusivas.

  • El uso de formas neutras o inclusivas como «lxs niñxs» puede complicar la comprensión para una mayoría de adultos, aunque suele ser más aceptado en comunicaciones informales o dirigidas a un público joven.
  • Menos del 10% de las agencias de traducción en España incluyen, de manera explícita, servicios de revisión en lenguaje inclusivo dentro de sus procesos habituales.
  • La Real Academia Española (RAE) ha experimentado un incremento sustancial en consultas sobre lenguaje inclusivo, reflejo de la incertidumbre y los cambios rápidos en la sociedad y el uso profesional del lenguaje.

Estrategias para la inclusividad en traducciones

La adaptación de textos que respeten la inclusión de género abarca diversas técnicas, desde el uso de términos y formas neutras, hasta la modificación de términos para abarcar a todos los géneros. Estas estrategias requieren de un balance preciso entre naturalidad y respeto por las normativas y la sensibilidad social.

Implicaciones mayores de la traducción inclusiva

  • Tecnología lingüística: Los desarrollos en inteligencia artificial y traducción automática están comenzando a incorporar bases de datos que aprenden usos inclusivos para evitar sesgos de género.
  • Gestión de la reputación corporativa: Las empresas que no se adaptan al lenguaje inclusivo pueden enfrentar crisis de imagen, especialmente propagadas por activistas en redes sociales.
  • Derechos humanos y normativas: El cumplimiento de usar un lenguaje inclusivo puede ser legalmente requerido en diversas situaciones internacionales, considerándose la no adherencia como posible discriminación.

Conclusiones sobre el impacto más amplio

Adaptar la traducción a un lenguaje inclusivo va más allá de cambiar palabras; implica entender y respetar culturas, actualizar normativas y ejercer creatividad lingüística. Los traductores no solo traducen idiomas, sino que también se convierten en mediadores culturales que pueden influir en la percepción pública y la equidad. En este contexto dinámico y en constante evolución, el dominio del lenguaje inclusivo se está convirtiendo en un elemento diferenciador esencial para los profesionales del sector.